La Inteligencia Artificial: Un desafío global que México no puede ignorar

Fecha:

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una estrategia nacional clave para potencias como Estados Unidos, China, Francia y la Unión Europea. Estos países ya cuentan con planes claros para su implementación en áreas económicas y militares. Sin embargo, en México, la falta de una dirección definida en este ámbito no solo nos coloca en desventaja económica, sino que también nos expone a riesgos éticos y de derechos humanos. Anahiby Anyel Becerril Gil, especialista en derecho y tecnología, advierte que la ausencia de principios y valores en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial podría permitir que actores o empresas violen normas éticas o derechos fundamentales.

El futuro de la ciberseguridad y la IA

Becerril Gil, autora del artículo Retos para la regulación jurídica de la inteligencia artificial en el ámbito de la Ciberseguridad, publicado en la revista IUS del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, destaca que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático serán fundamentales para el futuro de la ciberseguridad. La pregunta no es si esto ocurrirá, sino cuándo y cómo enfrentaremos sus implicaciones. ¿Estamos preparados para ello?

La investigadora explica que, aunque hemos desarrollado inteligencia artificial capaz de crear otras inteligencias artificiales superiores a las humanas, muchas veces no comprendemos su comportamiento. Por ello, es crucial no exagerar sus ventajas ni prohibir su uso. En su lugar, debemos buscar maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos. Becerril Gil también enfatiza la necesidad de analizar las amenazas reales de la inteligencia artificial en el ámbito militar y bélico.

Armas autónomas y el peligro de la IA sin control

El uso de armamento con inteligencia artificial es inevitable, afirma la especialista. Aunque aún no existe un consenso internacional sobre su regulación, resulta más sencillo acordar valores que políticas específicas para su control. Becerril Gil señala que la falta de claridad en la interpretación del Derecho Internacional Humanitario en el ciberespacio agrava la situación, especialmente cuando se trata de proteger a la población civil.

La historia ha demostrado que los documentos oficiales y los acuerdos internacionales no siempre previenen violaciones sistemáticas de los derechos humanos. El desarrollo secreto de armas, como la bomba atómica, es un ejemplo claro de los peligros que conlleva la falta de transparencia. En este sentido, la ausencia de un marco global de gobernanza para la tecnología podría fragmentar el ciberespacio, afectar el crecimiento económico, intensificar las rivalidades geopolíticas y profundizar las divisiones sociales.

La inteligencia artificial, convertida en arma por seres humanos, puede manifestarse en formas tan diversas como las info-wars (guerras de información y desinformación) o el uso de drones no tripulados en conflictos armados. Actualmente, la decisión final sobre los objetivos de estos drones no tripulados sigue en manos humanas, pero la tecnología avanza hacia sistemas autónomos capaces de tomar decisiones sin intervención humana.

Becerril Gil concluye que los algoritmos y el aprendizaje de las máquinas son creados por humanos, quienes trasladan sus valores, prejuicios y contextos a estas tecnologías. El futuro de la inteligencia artificial dependerá de si la utilizamos para desarrollar armas de destrucción masiva autónomas o para construir una era de estabilidad y paz internacional. La decisión está en nuestras manos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Sectur de Baja California convoca a prestadores de servicios al Tianguis Turístico 2025

La Secretaría de Turismo de Baja California lanzó una...

Cambio de horario 2025: Fecha y estados que ajustarán sus relojes en la franja fronteriza

El cambio de horario 2025 está a la vuelta...

Marina del Pilar mejora el bienestar social con programa en Baja California

Marina del Pilar, gobernadora de Baja California, lanzó el...

Baja California se prepara para el Tianguis Turístico 2025 con capacitaciones especializadas

La Secretaría de Turismo de Baja California puso en...