A inicios de 2025, México logró alinear su inflación con la meta establecida por el Banco de México (Banxico), ubicándose en un 3.59% anual. Esta cifra marca el regreso de la inflación a los niveles esperados tras casi cuatro años de fluctuaciones, y refleja la estabilidad del poder adquisitivo a nivel nacional.
Sin embargo, lo más destacado se encuentra a nivel estatal: Baja California Sur sobresale por registrar la inflación más baja del país en enero de 2025, con un 2.17%.
Este resultado coloca a Baja California Sur como un modelo en el estabilidad de precios dentro de la región, apoyado por una baja demanda y precios más accesibles en varios productos agrícolas. La influencia de factores como la desaceleración económica global y la menor actividad en algunos sectores también jugó un papel crucial, reduciendo los precios a nivel local.
El sector agropecuario impulsa la estabilidad en el estado
La caída de precios en productos agropecuarios es uno de los principales motores de la baja inflación en Baja California Sur y otras entidades con cifras favorables. La disminución de los costos en alimentos, especialmente frutas y verduras, ha contribuido a mantener a flote la estabilidad de los precios.
A pesar de la contracción económica observada en varias entidades, el estado logró mantenerse dentro de los objetivos de política monetaria.
Sin embargo, Banorte advierte que la inflación podría repuntar a partir de febrero debido a un posible incremento en los precios de productos agropecuarios. Esto se debe a un efecto de base positivo que podría revertirse, llevando la inflación general por encima del 4%. A pesar de ello, las condiciones climáticas menos adversas en 2025 podrían ayudar a mantener un control relativo de los precios en el sector agropecuario.
Otras entidades muestran tasas superiores
Aunque Baja California Sur se mantiene como un referente de estabilidad, otras entidades como Colima y Veracruz presentaron tasas de inflación más altas en enero. Colima, en particular, experimentó la inflación más alta del país, alcanzando un 4.67%. Este aumento se asoció principalmente con la mayor actividad económica en el puerto de Manzanillo, que impulsó la demanda y los precios.
Además, estados como Quintana Roo y Yucatán vieron un aumento en sus precios debido a proyectos de infraestructura como el Tren Maya, lo que dinamizó la economía local. Estos factores demuestran cómo el crecimiento económico puede tener un impacto directo en el alza de precios, aunque el panorama sigue siendo en su mayoría favorable en términos generales.
Retos y perspectivas para 2025
Aunque el control inflacionario en Baja California Sur es positivo, los analistas prevén que, debido a factores como la debilidad económica y las tensiones internacionales, la inflación podría seguir siendo un desafío en 2025. La situación sigue siendo incierta, pero las expectativas apuntan a que la inflación general no superará el 4% a lo largo del año.
Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Ejecutivo de Baja California en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.